domingo, 22 de junio de 2014


Biografía : José Joaquín Olmedo
Nació el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil cuando esta ciudad era parte del Virreinato del Perú.
Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María Maruri. A los catorce años, viaja a Lima, para ingresar al Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San Marcos, en donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia.

Fue diputado por la ciudad en las Cortes de Cádiz españolas (1810). En el año 1820 fue presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil. Se opuso a la integración de Ecuador en la República de la Gran Colombia, por lo que tuvo que abandonar el país en 1822. Exiliado en Perú, fue diputado por Puno en el Congreso Constituyente de Lima (1823) y embajador en Gran Bretaña y Francia (1825-1828). De regreso a su patria fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de Ambato (1835). En 1845 formó parte del gobierno provisional y presentó su candidatura a la presidencia de la República, siendo derrotado por Vicente Ramón Roca (1845-1849).

Entre sus poemas destacan La victoria de Junín (1825) y la Oda al General Flores, vencedor de Miñarica (1835). Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, el mismo que fue un patrón para el origen del actual.  Casado con María Rosa Icaza y Silva, fue padre de Virginia de Olmedo Icaza. José Joaquín Olmedo falleció el 19 de febrero de 1847 en Guayaquil.
OBRAS :
 

La Batalla de Junín
Canto a Bolívar
Alfabeto para un niño
Al General Flores, vencedor en Miñarica
Al General Lamar
Epitalamio
Biografía : Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo
Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo nació el 8 de setiembre de 1791, en Arequipa, sur del Perú. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Estudió en el Seminario Conciliar San Jerónimo, donde llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años viajó a Lima para estudiar Derecho.

En Lima se inclinó por la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.


En 1814, en Arequipa se unió a la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, cayó prisioneros y fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.
OBRAS
ELEGÍAS
* Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
* Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
* Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega,)
* Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
* Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
* Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,)
* Dejad amigos... ¿injusticia tanta...? (Dejad amigos... ¿injusticia tanta)
ODAS
* Al Conde de Vista-Florida (Ilustre Americano,)
* A la libertad (Por fin libre y seguro)

* A La soledad (Oh soledad amable,)
* Al autor del mar (¡Qué grande, qué estupenda maravilla!)
* Al sueño (¡Oh sueño deleitoso,)
* Ya llegó el dulce momento (Ya llegó el dulce momento)
* En una noche oscura y pavorosa (En una noche oscura y pavorosa,)
* Cumplido está en su todo el vaticinio (Cumplido está en su todo el vaticinio)
* Cuando un héroe empieza a celebrarse (Cuando un héroe empieza a celebrarse)
* Se dice que Venus (Se dice que Venus)
SONETOS
* A Silvia (Bien puede el mundo entero conjurarse)
* No nació la mujer para querida
* Figurarme solía un magistrado
* La corte del buen filósofo aborrece
* Por ser dueño absoluto de la Tierra
* Una nueva emoción en mi alma siento
EPÍSTOLAS
* Carta a Silvia
* Vas a ver bella joven
* La fe de las niñas se ha acabado
YARAVÍES
* Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata)
* Yaraví II (Por más que quiero)
* Yaraví III (La prenda mía)
* Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo)
* Yaraví V (Donde quiera que vaya)
* Yaraví VI (Sin ver tus ojos)
* Yaraví VII (¿Con que al fin, tirano dueño,)
* Yaraví VIII (Ya mi triste desventura)
* Yaraví IX (Con que al fin habeis tomado)
* Yaraví X (Ya que para mí no vives)
Entre muchas mas.
Biografía : José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio

de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.


A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

Obras escritas

  • Las Cartas del Solitario de Sayán. La primera, sobre la inadaptabilidad del sistema monárquico al estado libre del Perú, parcialmente publicada en El Correo Mercantil Político y Literario y, posteriormente, publicada completa en La Abeja Republicana. La segunda, sobre la forma de gobierno conveniente al Perú, publicada en El Correo Mercantil Político y Literario.
Asimismo, fue editor del bisemanario El Tribuno de la República Peruana, del que sacó 9 números, el primero el 28 de noviembre de 1822y el último el 26 de diciembredel mismo año.
Biografía: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron Gaspar Viscardo y Manuela de Zea. Estudió en el seminario San Bernardo del Cusco hasta que en 1767 los jesuitas fueron expulsados del Perú por el rey Carlos III.

Se instaló en Toscana (Italia) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana. En 1792, se trasladó a Francia y redactó su "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana.


En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Obras 

Además de su "Carta a los españoles americanos", Vizcardo fue autor de muchos otros escritos, estimulados también por su ideología emancipadora. Sus obras completas fueron editadas en 1988 y 1998.
  • “Proyecto para independizar América españo
    la”, escrito en Liorna en 1791, en el que propone el levantamiento generalizado en las colonias hispanoamericanas.
  • “El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780”, escrito en Londres en 1792.
  • “Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su independencia”, escrito en Londres en 1792, en el cual elogia las virtudes de criollos e indígenas.
  • “La paz y la dicha del nuevo siglo, exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que quieren serlo por un americano español”, escrita en 1797.
  • Literatura de la Emancipación
Es la literatura que ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual y escrita, la lucha por la libertad. Surge una nueva conciencia nacional, debido al descontento de los criollos, la explotación de os indios y la influencia de las nuevas ideas. Está teñida de la realidad política de la época: la causa de la revolución libertadora
  
  • Contexto Historico


      Abarco aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios el siglo XIX (1780 a 1826)
·         Se inicia con el levantamiento de TúpacAmaru II en 1780, cansados de las injusticias cometidas los españoles y concluirá este movimiento con el levantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de simón bolívar.
  •          En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano melgar.
  •          En 1811 se editaran por primera vez los diarios: El Peruano y El Comercio.
  •          1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla       de Junín y la batalla de Ayacucho.
  •         El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libre independientes como lo diría San Martin.
  •   En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, el ultimo virrey que tuvo el Perú seria La Serna.
  • CARACTERISTICAS:
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la revolución libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas principales:


  •      La patria.- Los países americanos ni tenían la actual conformación, la palabra patria aludía  a veces a la patria continental (américa), otras veces a la patria nacional (unión de criollos e indígenas). En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX, tenía una clara connotación antiespañola y separatista.

  •    La libertad.- Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
          Hubo dos corrientes que animaron el cambio:

-      Reformista (mercurio peruano)
-      Separatista (Juan Pablo Vizcardo y guzman)
 

  •   El sentimiento indígena.- Para muchas personas y grupos sociales, la emancipación significo el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica. 


  • PRINCIPALES MANIFESTACIONES :

Durante el periodo e emancipación aparecieron las siguientes manifestaciones:

a.     LA COPLA .-  Es un grupo de cuatro versos de ocho silabas que se usa en canciones populares. Surgió en España. Antonio machado se expresa así de las coplas:
                       Procura tú que tus coplas
                       Vayan al pueblo a parar
                       Aunque dejen de ser tuyas
                          Para ser de los demás.




b.     LA ODA.- Es una composición poética de gran extensión. Se cultiva desde los antiguos griegos y se distingue por la grandeza de su inspiración y del asunto tratado. Suele expresar la admiración por algo o por alguien. Es un poema creado con intención de homenaje o exaltación. La obra cumbre de  este tipo de poemas fue “la victoria de Junín”, compuesta por José Joaquín olmedo y dedicada a ensalzar la figura del libertador Simón Bolívar.





 
c.   LA FABULA.- Tuvo origen en la antigua Grecia. Fue muy apreciada durante el neoclasicismo europeo (siglo XVII), pues resultaba ideal para transmitir las célebres moralejas o enseñanzas morales. Las más conocidas fabulas de esta época pertenecen a Mariano Melgar.
 


Presentación:

Querido Bloggero,este blog esta dedicado a nuestra LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Y REPUBLICA, en esta web te queremos dar a conocer todo lo relacionado con nuestra literatura , el fin de este blog es con fines educativos ya que te informaremos todo lo relacionado a la EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA, espero sepas dar un buen uso a este tipo de información que te ofrecemos para tus actividades

Gracias.

ÍNDICE:
 1: Literatura de la Emancipación y República.
      1.1 Concepto.
      1.2 Contexto Histórico.
      1.3 Características.
        
         1.2.1 La Patria.
         1.2.2 La Libertad.
         1.2.3 El Sentimiento Indígena.
      
      1.4 Principales Manifestaciones.
      
      1.4.1 La Copla.
      1.4.2 La Oda.
      1.4.3 La Fabula.
      1.4.4 El Ensayo.
      
      1.5 Representantes
    
      1.5.1 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
      1.5.2 Jose Faustino Sanchez Carrión
      1.5.3 Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo
      1.5.4 Jose Joaquin de Olmedo y Muri